top of page

¿Cómo eres coparental?

Foto del escritor: Jenice RiveraJenice Rivera

Tuviste el honor de traer un niño a este mundo, pero la relación entre padres se ha vuelto obsoleta. ¿Qué haces ahora? Para muchos, la coparentalidad es la nueva normalidad.

Una de las definiciones más comunes de crianza compartida es un esfuerzo conjunto acordado por los padres para establecer métodos para criar a sus hijos. La coparentalidad debe tomar en consideración las necesidades del niño, tales como, entre otras: educación, gastos financieros, cómo se pasarán las vacaciones, qué días estará el niño en cada hogar. Cada situación de co-paternidad es perfecta porque los padres siempre están de acuerdo sobre cómo será la crianza de los hijos, ¡MAL! La paternidad compartida puede llevarlo a través de obstáculos y vueltas si no puede desarrollar un medio saludable para su hijo. Por eso es fundamental ser objetivo durante todo el proceso para garantizar los mejores resultados posibles para el desarrollo del niño.

Parents Inc. sugiere que los límites son fundamentales para determinar cómo será la crianza compartida; su lista de algunos límites sugeridos es la siguiente:

  1. Establecer un horario de visitas; Esto requerirá que los padres sean puntuales y confiables.

  2. Crear y ejecutar un plan de crianza; Se recomienda que los padres tomen en consideración la custodia, cómo se compartirán las responsabilidades fiscales y todas las decisiones que moldearán la forma en que se criará al niño.

  3. Ignore a su ex cuando se muestre emocionalmente inmaduro, recordándole su plan de crianza compartida acordado y desconectándose inmediatamente.

  4. Trate su relación de coparentalidad como un acuerdo comercial

  5. 5. No hables mal del otro padre



Ahora que se ha tomado el tiempo para comprender mejor cómo moldear su propia situación de paternidad compartida, probablemente se sienta listo para conquistar esta situación; ¡Sé que no lo hice! Porque, ¿qué pasa con las relaciones inexistentes con el otro progenitor? ¿O qué pasa con los padres que no tienen los medios para estar ahí adecuadamente para sus hijos? ¿Miembros de la familia entrometidos que empeoran las cosas? A continuación se muestran testimonios de mujeres reales que han enfrentado dificultades en esta área. Para proteger su privacidad, llamaremos a estas mujeres madres solteras A y B.

Madre soltera A: “No puedo compartir la paternidad con facilidad porque la abuela de mi hijo sigue impidiendo que el padre de mi hijo asuma la responsabilidad y defienda a su hijo”.

Los signos de una madre controladora que puede intentar entrometerse en sus asuntos pueden ser

  • Ofrecerte consejos no solicitados.

  • Critica tus decisiones sobre tus relaciones, tu carrera o tu dinero.

  • Estás en desacuerdo abiertamente con tu estilo de crianza o de limpieza.

  • Intenta hacerte sentir culpable si no estás de acuerdo con sus consejos o te sientes culpable.

Web MD también afirma que “Cuando tienes hijos, tu madre controladora puede convertirse en un abuelo entrometido”, dice Gardenswartz. “Puede resultar muy difícil para algunos abuelos no juzgarte por cómo estás criando a tus hijos. Es posible que tengan un conflicto sobre cómo establecer la hora de alimentación o siesta de su hijo”, dice. Si dependes de tu madre para que te ayude a cuidar al niño, es posible que ella no quiera seguir tus reglas sobre cuándo acostar al niño para que duerma la siesta, por ejemplo”.



Madre soltera B: “No pude compartir la paternidad porque durante algún tiempo sentí una desconexión emocional entre mis hijos y yo”

Una salud mental adecuada en sí misma es fundamental para el funcionamiento diario. Sin embargo, las expectativas de los padres pueden ser tan abrumadoras que alteran incluso los estilos de vida más saludables. Algunos padres se vuelven “emocionalmente inmaduros”, por lo que carecen de las habilidades adecuadas para entablar relaciones con sus hijos. Según Pamela Li, un padre emocionalmente inmaduro es aquel que es “egocéntrico, de mal humor, impulsivo, controlador e intrusivo. Carecen de empatía y tienen dificultades con la regulación emocional. Su apoyo emocional poco confiable y su falta de sensibilidad no infunden confianza ni seguridad en sus hijos”.



Luego, estoy yo; Soy parte del 23%. Según los datos del censo, "el 23% de los niños (menores de 18 años) en los Estados Unidos viven con uno de los padres y ningún otro adulto". Para mí, esta decisión no fue por elección, sino por necesidad. Cuando los co-padres se niegan a ser coherentes en la vida de un niño o renuncian por completo a sus responsabilidades, es difícil coexistir. Además, mi formación como educadora me ha mostrado los efectos de una mala presencia en la vida de un niño, como problemas de conducta, dificultades para afrontar las emociones y sentimientos de abandono. Dicho esto, he elegido brindarle a mi hijo un ambiente armonioso para evitar problemas posteriores. Sin embargo, mi fe en Dios me recuerda diariamente que no será así para siempre porque algún día me casaré. De esta manera, brindarle a mi hija la figura paterna y la familia adecuadas que se merece.

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page